Diferencias entre macroeconomía y microeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que se ocupa de la economía en su conjunto y las decisiones giran en torno a indicadores como el PIB, el desempleo y los índices de precios al consumidor. La producción de un país, la inflación, el ahorro, el desempleo, las políticas económicas internacionales y las políticas de exportación e importación tienden a regir la macroeconomía, ya que la macroeconomía se refiere a un panorama más amplio y, por lo tanto, toma en consideración a toda la economía. Las corporaciones y el gobierno en general utilizan políticas macroeconómicas para predecir una perspectiva para sus negocios o para descubrir la viabilidad de la supervivencia de cualquier nuevo negocio.

La microeconomía es la rama de la economía que estudia la naturaleza de los individuos. Por parte de los individuos, la atención se centra más en los hogares y sus patrones de demanda y oferta se rigen por las tasas de interés prevalecientes, las condiciones inflacionarias de la economía y, por lo tanto, su poder de compra. Cuando la demanda de una «canasta de bienes» o servicios aumenta el precio aumenta en consecuencia. Cuando la demanda disminuye y la oferta de bienes aumenta, el precio disminuye y las cantidades se agotan. Así se ajusta la demanda y la oferta en la economía.

Cuando la macroeconomía toma un enfoque holístico de la economía teniendo en cuenta las políticas de los demás países, la microeconomía considera a los individuos en la economía y su comportamiento de compra.